Hola Germán, me quedé pensando en algo que casi nunca se menciona cuando hablamos del gasto de energía de la IA. Es verdad que los LLM consumen bastante más que un buscador o que una herramienta digital concreta, pero también está lo que dejamos de usar cuando recurrimos a ellos. Antes hacíamos un montón de búsquedas en Google, abríamos varias pestañas, usábamos traductores, correctores o editores distintos y ahora todo eso se concentra en un solo modelo. Puede que en algunos casos haya un ahorro que compense parte del gasto extra, aunque al final el impacto global siga siendo mayor.
Me ha gustado escribir este post, sobre todo porque me ha permitido aprender cosas de las que no estaba enterado (que es toda la idea de mi substack), y he quedado con más preguntas que respuestas.
Es verdad. Podrían haber casos puntuales en los que el uso de LLMs sea un ahorro vs. el uso del día a día. De hecho el crecimiento de la demanda de energía es una constante en la humanidad: hacemos cosas más bacanes -> necesitamos más energía para hacerlas.
Igual será algo que no podamos medir hasta que las empresas de IA sean transparentes con su consumo para el entrenamiento y uso de estos modelos.
¡Qué maravilla que la humanidad pueda generar esas cantidades de energía! Hace 100 años, aunque hubiéramos tenido el hardware, la IA habría sido imposible.
Enfoquémonos en generar cada vez más energía para impulsar todos los avances del próximo siglo (y poder producir más agua limpia).
¿Ninguna mención a la referencia a volver al futuro? :P
La verdad es que una de los principales razones por las que escribí el post fue porque quería decir "1.21 GigaWatts!".
Agreed, es super importante mantener la oferta de energía (limpia) para impulsar todos estos avances. Muchas de las cosas que puse en el post las descubrí mientras investigaba para escribirlo.
Nos ha tocado vivir en una época de cambio constante y llena de retos.
Me hubiera gustado que el artículo proveyera las referencias a los datos que sustentan las afirmaciones. Hay un mito acerca del consumo de agua y energía de los datacenters. Por ejemplo el del agua desperdiciada 80% en evaporación y 20% al alcantarillado. Ya existen sistemas de refrigeración cerrados, o sea que reciclan el 100% del agua. Y la pregunta que tengo es: ¿Por qué no usan refrigerante con mejor eficiencia en intercambio de calor?
Gracias por el dato sobre los sistemas de refrigeración cerrados, leí que Microsoft estaba buscando implementarlos hacia 2026. Aquí su post de diciembre 2024:
Hola Germán, creo que esto les parecerá interesante a tus lectores. Si bien no muestra la figura completa, es una buena forma de explorar el consumo en EE. UU. https://analysis-1.maps.arcgis.com/apps/dashboards/abc6fbecb1904325bd734392f47a7850
Hola Germán, me quedé pensando en algo que casi nunca se menciona cuando hablamos del gasto de energía de la IA. Es verdad que los LLM consumen bastante más que un buscador o que una herramienta digital concreta, pero también está lo que dejamos de usar cuando recurrimos a ellos. Antes hacíamos un montón de búsquedas en Google, abríamos varias pestañas, usábamos traductores, correctores o editores distintos y ahora todo eso se concentra en un solo modelo. Puede que en algunos casos haya un ahorro que compense parte del gasto extra, aunque al final el impacto global siga siendo mayor.
Hola Carlos,
Me ha gustado escribir este post, sobre todo porque me ha permitido aprender cosas de las que no estaba enterado (que es toda la idea de mi substack), y he quedado con más preguntas que respuestas.
Es verdad. Podrían haber casos puntuales en los que el uso de LLMs sea un ahorro vs. el uso del día a día. De hecho el crecimiento de la demanda de energía es una constante en la humanidad: hacemos cosas más bacanes -> necesitamos más energía para hacerlas.
Igual será algo que no podamos medir hasta que las empresas de IA sean transparentes con su consumo para el entrenamiento y uso de estos modelos.
¡Qué maravilla que la humanidad pueda generar esas cantidades de energía! Hace 100 años, aunque hubiéramos tenido el hardware, la IA habría sido imposible.
Enfoquémonos en generar cada vez más energía para impulsar todos los avances del próximo siglo (y poder producir más agua limpia).
¿Ninguna mención a la referencia a volver al futuro? :P
La verdad es que una de los principales razones por las que escribí el post fue porque quería decir "1.21 GigaWatts!".
Agreed, es super importante mantener la oferta de energía (limpia) para impulsar todos estos avances. Muchas de las cosas que puse en el post las descubrí mientras investigaba para escribirlo.
Nos ha tocado vivir en una época de cambio constante y llena de retos.
Me hubiera gustado que el artículo proveyera las referencias a los datos que sustentan las afirmaciones. Hay un mito acerca del consumo de agua y energía de los datacenters. Por ejemplo el del agua desperdiciada 80% en evaporación y 20% al alcantarillado. Ya existen sistemas de refrigeración cerrados, o sea que reciclan el 100% del agua. Y la pregunta que tengo es: ¿Por qué no usan refrigerante con mejor eficiencia en intercambio de calor?
Muchas gracias por darte el tiempo de comentar, Demtrio!
Estoy de acuerdo contigo, traté de poner todas los enlaces posibles, pero no quería abrumar a nadie.
Aquí te dejo algunas de las cosas que leí para este post:
Este estudio de Stanford:
https://andthewest.stanford.edu/2025/thirsty-for-power-and-water-ai-crunching-data-centers-sprout-across-the-west/
El articulo de EESI (que menciona el 80-20):
https://www.eesi.org/articles/view/data-centers-and-water-consumption
Este artículo de The Guardian que critica la instalación de data centers en zonas áridas:
https://www.theguardian.com/environment/2025/apr/09/big-tech-datacentres-water
Este articulo del MIT (que está enlazado) me pareció muy bueno, vale la pena ponerlo de nuevo.
https://www.technologyreview.com/2025/05/20/1116327/ai-energy-usage-climate-footprint-big-tech/
Gracias por el dato sobre los sistemas de refrigeración cerrados, leí que Microsoft estaba buscando implementarlos hacia 2026. Aquí su post de diciembre 2024:
https://www.microsoft.com/en-us/microsoft-cloud/blog/2024/12/09/sustainable-by-design-next-generation-datacenters-consume-zero-water-for-cooling/
Por qué no usan refrigerante, no tengo idea... si tuviera que adivinar diría que es porque el agua es mucho más barata y abundante (aún).
De nuevo gracias por leerme y darte el tiempo para comentar, en verdad lo aprecio.
G